Quantcast
Channel: Rutas Mar & Mon
Viewing all 130 articles
Browse latest View live

Ruta por las Ermitas de la Sierra del Montsant

$
0
0
Tres días de fiesta y aprovechamos para escaparnos por el Parque Natural del Montsant , ver varias y curiosas Ermitas, combinando con visitas a pueblos y alguna excursión.



La ruta de unos 100km la vamos a hacer en coche y empezaremos en el Embalse de Margalef y la terminaremos en Prades.
En casi todas las Ermitas por las que pasamos hay una zona de picnic con barbacoas.



¿Como podemos llegar al Embalse de Margalef?
Se puede llegar por la C-242 (de Bellaguarda a Ulldemolins) y  tras unos 12 km tomamos  el desvío hacia el pantano de Margalef (T-713).
Tras unos 6.2  Kms, cogemos el desvío a la izquierda hacia el embalse de Margalef. Antes de llegar al área de picnic cogemos un pista cimentada a mano derecha hasta la presa, donde dejamos el coche.
La zona del pantano es una zona de escalada y en el área de picnic  vemos gran afluencia de gente acampada, aún que hay indicadores de prohibido acampar.





0 Km  Embalse de MargalefForn dels Maquis y Cova Taverna
Cogemos un sendero justo al lado de la presa mano derecha y vamos bordeamos el embalse, pasamos por un puente colgante y justo después de cruzarlo, cogemos un sendero a nuestra derecha, pasamos por un balma con un antiguo horno de barro (Forn dels Maquis), que está bien conservado y fue utilizado por los maquis.






Continuamos el sendero y a los pocos metros llegamos hasta la entrada de la Cueva de la Taverna (Cova Taverna)
No teníamos mucha información sobre esta cueva, pero justo en ese momento salían de ella dos espeólogos que nos explicaron que es una cueva visitable (siempre acompañados) de unos 400m de recorrido y 53 de desnivel, que no tiene mucha dificultad, pero nosotros no íbamos preparados, ya que hay que llevar casco, luz frontal o linternas linternas y ropa y calzado adecuado ya que en el interior puede haber agua y resbaladizo. Así que lo dejamos para otra ocasión. (Enlace relacionado
SERVICIOS : Barbacoas, mesas 




Volvemos de nuevo hasta el coche, que está al lado de la presa y hacemos un aparada en la carretera ya que vemos un balma y gente escalando







Volvemos con el coche hasta la T-713 y seguimos carretera hasta Margalef y a mitad del pueblo a mano izquierda, tomamos el desvío hacia la Ermita de San Salvador (3.6 Km) , cruzamos un puente y continuamos por la pista cimentada unos 2 kilómetros donde encontraremos una bifurcación. A mano izquierda nos lleva a la Cueva del Ximet y zona de picnic y la de la derecha nos lleva a la Ermita de San Salvador.


 8 Km (30 min)  Margalef  - Ermita de San Salvador 
La Ermita (S. XVI) está cobijado bajo una inmensa roca. Es una construcción modesta de pequeñas dimensiones. Un elemento curioso, al igual que sucede en otras ermitas del Montsant, es que la campana es una bomba reutilizada. El original fue construida en el siglo XVI pero en 1936 fue incendiada y tuvo que ser reconstruida. Al lado mismo de la ermita, y bajo la misma roca, también se puede contemplar la casa del ermitaño. 
Accedemos hasta la parte superior 
SERVICIOS : Barbacoas, mesas 








Volvemos hasta Margalef continuamos dirección a La Bisbal de Falset, donde cogemos la T-703 hasta la Cova de Santa Llúcia.


 8 Km (25 min)  La Bisbal de Falset - Cova de Santa Llúcia

Este precioso bauma de grandes dimensiones se encuentra a un kilómetro del pueblo de La Bisbal de Falset. 
En su interior nace una fuente de agua potable que según dicen tiene el poder de curar los males de la vista, de ahí que la patrona sea la Santa Lucía.

Según investigaciones del Dr. Salvador Vilaseca, en esta cueva se encontraron herramientas de sílex de un asentamiento humano que existió probablemente en la época Magdaleniense del Paleolítico superior. Hacia el año 1800 se construyó una tapia alrededor para guardar rebaños de ovejas y cabras.

En 1936 estalló la Guerra Civil y el 1938, unos días antes de comenzar la Batalla del Ebro, la cueva fue habilitada como hospital de campaña de las tropas republicanas (podemos ver fotos). 
La cueva fue equipada con unos 80 camas, un quirófano y un depósito de medicamentos, y también se improvisaron unas dependencias comunitarias para los médicos y los enfermos. Durante el tiempo que sirvió de hospital se hicieron curaciones de todo tipo, tanto a soldados republicanos como prisioneros de guerra y gente de los pueblos bombardeados. Los que murieron se encuentran enterrados en una fosa común en el cementerio del pueblo.


SERVICIOS : Barbacoas municipales, mesas de piedra, 






Volvemos hasta La Bisbal de Falset y continuamos por la T-702 hasta Cabacés.


16 Km (35 min)  Cabacés - Ermita de la Mare de Déu de la Foia y Ermita de San Roc

Visitamos el centro del pueblo y nos dirigimos a la Ermita de la Mare de Déu de la Foia  que es la más alejada del pueblo





La Ermita de la Mare de Déu de la Foia debe su nombre a su ubicación en una hondonada donde abunda el agua que abastece también la villa. Se veneran la Virgen de las Nieves, San Marcos y Santa Bárbara. 
SERVICIO Barbacoas y mesas de piedra que eran las antiguas muelas del molino de aceite de la cooperativa. 





Desde aquí nos vamos a visitar un par de Baumas en las cercanías, para después ya de vuelta hacia el pueblio, visitar la Ermita de San Roc
Pequeña ermita situada a 1,5 km del pueblo. El edificio data del siglo XVI y es de construcción sencilla, aprovechando como paredes la misma roca. Consta de una sola nave y dos pequeñas capillas laterales. Justo al lado de la ermita podemos encontrar una cueva que se utiliza tanto para la acampada como para la celebración de la Eucaristía en días en que se reúne mucha gente a la ermita.




12 Km (40 min) La Figuera -  Ermita de Sant Pau - Antiguo observatorio militar
de aquí nos dirigimos hasta la población de La Figuera, para ir a visitar la Ermita de Sant Pau desde donde tendremos unas impresionantes vistas del Montsant.

Construida sobre una colina encontramos la ermita de Sant Pau. Gracias a su elevada altitud, cerca de 700 m, se puede disfrutar de un impresionante panorama, y en días claros se dice que incluso se pueden ver los Pirineos. 
La ermita es de estilo renacentista, de planta rectangular, sin ábside y bóveda semicircular. Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón. 





Desde el mismo aparcamiento, sale una pista que nos lleva a pocos metros al antiguo observatorio militar del bando republicano durante la batalla del Ebro, ya que desde este punto se controla perfectamente el curso del río Ebro.





13 Km (30 min)  La Vilella Baixa - Ermita de la Consolación
Deshacemos el camino hecho hasta la T-702 para dirigirnos a La Vilella Baixa, donde hacemos noche.

Como llegamos pronto, nos acercamos a visitar la Ermita Mare de Deu de la Consolación , Esta ermita se encuentra encaramada en lo alto de una de las colinas de pizarra que rodean Gratallops, que goza de unas vistas excelentes del corazón del Priorat y Montsant.
Se desconoce cuando fue construida, aunque el ábside es de estilo románico, lo que podría situar su construcción hacia el siglo XIII. A lo largo del tiempo, la ermita ha sufrido varias destrucciones y fue quemada en dos ocasiones durante la guerra civil. La imagen que hay hoy en día en su interior no es el original sino una copia de la que fue dañada en 1936. En 1947 la ermita fue reconstruida y reabierta al culto.






Volvemos al pueblo La Vilella Baixa y damos una vuelta  para visitar su casco antiguo y alrededores.Entre los puntos de interés de ésta población sobresalen el puente de piedra sobre el río Montsant, la Calle que no pasa, la más antigua del pueblo y dónde se observan los trazos medievales del municipio y la Plaza de la Iglesia, dedicada a San Juan Bautista, que data de la segunda mitad del s.XVIII.También cabe destacar las altísimas casas sobre el barranco de Escaladei, panorámica a la que se le sugirió el nombre de “Nueva York del Priorat”.









Al día siguiente continuamos ruta hasta la Cartoixa d'Escaladei.

9 Km (20 min)  Cartoixa d'Escaladei y La Pietat

Como llegamos antes de hora, decidimos acercarnos por la pista que continua a partir del aparcamiento hasta el La Pietat 

Justo en frente del Forn del Rosal, a mano derecha nace el sendero para bajar a La Piedad.(S. XVII)
Llegamos a La Pietad, un lugar que parece abandonado y el edificio está totalmente derrumbado 
La edificación fue promovida por el Obispo de Urgell , monje y prior del monasterio. En un inicio la capilla cumplía la finalidad de servir de casa de reposo y oratorio a los prelados catalanes. En el oratorio había una imagen de la Piedad (Pietat) que fue el origen del nombre que recibió el conjunto. Parece que fue convertida en granja y ermita y que con la desamortización pasó a ser propiedad privada. Actualmente se encuentra abandonada,







Volvemos de nuevo a la Cartoixa d'Escaladei, donde ya han abierto y aunque habíamos estado con anterioridad volvemos a vsitarla, en estre caso sólo entra Dolores ya que llevamos a nuestro perro Brush y no le dejan acceder.


Pasear por Escaladei y conoceréis que de Provenza vinieron en el siglo XII los monjes de la Orden de la Cartuja a construir un monasterio y fundaron así la primera cartuja de la Península Ibérica. Eligieron un paraje singular, protegido por la Sierra Mayor de Montsant, donde un pastor había soñado ángeles subiendo al cielo por una escalera apoyada en el tronco de un pino, de ahí el nombre Escaladei o "escala de Dios". 
La cartuja subsistió hasta 1835, atravesando épocas de gran esplendor. Durante siete siglos los monjes hicieron poblar los campos, construir molinos, difundieron el cultivo de las viñas. El Prior, de ahí el nombre de la comarca, podía ejercer justicia y era el baile general de los pueblos de la zona centro de la actual comarca, que coinciden aproximadamente con los de la Denominación de origen vinícola Priorat. 
Con la Desamortización de Mendizábal (1835) los monjes huyeron repentinamente, privados por decreto de sus tierras y abandonaron cielo • las y claustros, la iglesia y la hospedería. En sólo dos años la majestuosa cartuja quedó convertida en un montón de ruinas por el saqueo de unos campesinos cansados de haber sido sometidos a vasallaje, de pagar diezmos y de sumisión. 

Hoy en día se pueden visitar sus ruinas haciendo un recorrido comentado por el exterior de los 3 claustros, la iglesia y refectorio, así como de una celda reconstruida con todo detalle. 

1) Patio de la entrada (Siglos XVI-XVIII) 
Gran patio, posiblemente cerrado en su momento por una muralla y por las edificaciones que configuraban su espacio, que estaban destinadas al servicio del monasterio y a la atención tanto de los visitantes de la cartuja como de las personas que solicitaban su caridad.
Capilla de Sant Bru
Siglos XVI-XVIII
3) Capilla pública dedicada a san Bruno, padre fundador de la norma. Acogía a todas aquellas personas que querían escuchar misa. Reformada y redecorada en 1721, actualmente no se puede visitar.
7) Fachada de Santa Maria (Siglo XVII)
Esta fachada, por haber desaparecido gran parte de su arquitectura, es uno de los elementos más
significativos, característicos e identificadores de la cartuja.  Sobre el portal de acceso, se halla el

de María, coronado y sostenido por ángeles
12) Celda Constituye el elemento esencial, vital, del cartujo.El lugar donde vive como un eremita. Las celdas son pequeños eremitorios de planta baja y desván, que disponen de un jardincito. Construidas en torno al claustro, una al lado de la otra, mantienen su intimidad y privacidad mediante altas vallas que las separan.

La Cartuja de Scaladei es, pues, una visita obligada para todos aquellos que quieran hacer un viaje a los orígenes de la comarca del Priorat.













Después de la visita nos vamos hacia la población de Morera del Montsant

6 Km (15 min) - La Morera de Montsant 
Damos una vuelta por el pueblo, donde la curiosidad nos lleva a visitar una edificación en forma de castillo moro compramos provisiones y continuamos ruta hasta Cornudella del Montsant




12 Km (30 min)  Cornudella del Montsant Sant Joan de Codolar

En Cornudella nos desviamos por una pista asfaltada hasta Sant Joan de Codolar 
Esta ermita se encuentra a unos 3 kilómetros del pueblo, a los pies de los riscos de San Joan de la sierra de Montsant. Recibe el nombre de Codolar por las grandes rocas o "cantos rodados" que la rodean. La ermita fue construida por los monjes cartujos a finales del siglo XV y ha estado habitada por varios ermitaños. Aún hoy en día vive una ermitaña, que se encarga de su mantenimiento, lo que hace posible que sea la única ermita de la comarca que pueda ser visitada habitualmente.
SERVICIOS : Barbacoas municipales, mesas de piedra, 








 Volvemos hasta Cornudella y nos vamos a la Albarca 

11 Km (26 min) - Albarca -Mare de Deu del Montsant

Desde la misma población nuestra intención es subir hasta la  Mare de Deu del Montsant, pero un cartel nos impide subir en coche y como vamos justos de tiempo y tenemos previsto hacer otra excursión, volvemos de nuevo hasta la carretera y nos dirigimos a Ulldemolins





8 Km (20 min)  Ulldemolins - Santuari del Loreto, Santa Magdalena, Sant Antoni y Ermita Sant Bartomeu de Fraguerau

En el mismo centro del pueblo encontramos el  Santuari del Loretohacemos una pequeña parada para acto seguido dirigirnos hacia Santa Magdalena y Sant Antoni- Santa Bárbara.



Santa Magdalena , ermita situada en la parte umbría de la sierra de Montsant, muy cerca de la de Sant Antoni y Santa Bárbara. Se puede acceder a pie o en coche por una pista pavimentada de 3 km. También es conocida como la "Catedral de Montsant" dadas sus grandes dimensiones teniendo en cuenta el tamaño habitual de las ermitas. Tiene 6 capillas, coro, tribunas y cripta, y es obra de mosén Jaume Amigó, también autor de la iglesia del pueblo. Justo encima de Santa Magdalena hay una fuente que alimenta la ermita y junto con otras fuentes cercanas abastecen de agua al pueblo de Ulldemolins. 
SERVICIOS : Barbacoas municipales, mesas de piedra, albergue



Sant Antoni- Santa Bárbara
El edificio, de líneas sencillas, consta de arcos apuntados, atrio frontal, espadaña y puerta dovelada. Una curiosidad es la campana, una bomba reaprovechada. 

SERVICIOS : Barbacoas municipales y un espacio destinado a acampada.




Desde aquí nos vamos a hacer la excursión para ir a ver la  Ermita Sant Bartomeu de Fraguerau

Ermita Sant Bartomeu de Fraguerau

Distancia: 10 Km (ida y vuelta)
Dificultad: fácil
Duración : 4 horas (con paradas) 

Desde la misma ermita de Sant Antoni tenemos dos opciones para ir a la  Ermita Sant Bartomeu de Fraguerau:

  1. Con el vehículo ir unos 2.2 Km por la pista forestal sin asfaltar (comprobar estado, dependiendo de la época del año puede estar en malas condiciones) en dirección al collado del Prat siguiendo las señales blancas y rojas del GR 65-5 hasta un pequeño aparcamiento donde hay una cadena que nos cierra el paso y podemos dejar el coche. 
  2. Ir caminando por la misma pista y a unos 20 minutos (1.7 km) dejamos la pista principal y descendemos por un sendero (atajo) que nos conduce de nuevo a la pista principal.

Nosotros nos acercamos con el coche para hacer desde aquí esta bonita excursión hasta la Ermita Sant Bartomeu de Fraguerau.

A unos 500 mts se termina la pista principal (Font de la Gleva) y continuamos a mano izquierda por un sendero, cruzamos la riera y a mano derecha tenemos el mirador de Cadolles Fondes sobre el río Montsant.
Entramos en la zona de bosque y paso del desfiladero de Fraguerau, continuando el GR. 
Bajamos por unos escalones de madera y, a partir de este momento, se discurre por caminos estrechos o senderos siguiendo siempre el GR 65-5. 



Se continúa dejando atrás unas explanadas utilizadas como área de acampada y un sendero que desciende al N hasta el Racó de la Pastera. Se tienen espectaculares vistas de los imponentes acantilados que cierran el río Montsant, algunos con curiosos nombres como Els Tres Jurats, el Camell o la Cadireta. 

Es impresionante las paredes de rocas con diferentes formas geológicas de carácter sedimentario, de la misma forma que en Montserrat o en Sant Llorenç del Munt.







En algunos momentos el sendero se hace estrecho y vamos entre la vegetación.
De pronto nos encontramos un puente colgante que nos lleva a la Ermita Sant Bartomeu de Fraguerau
Ahora se continúa por un terreno más accidentado, solitario y de densa vegetación. Transcurridos 700 m, se encuentra la escondida y pequeña 




La Ermita de Sant Bartomeu de Fraguerau , su templo, de estilo románico, fue construido en el siglo XIV junto a la gruta que a mediados del siglo XII ocupó el ermitaño Guerau Miquel.


Deshacemos el sendero hecho hasta el coche y nos vamos a nuestro último destino Prades, no sin antes pasarnos por Siurana.

20 Km (30 min) - Siurana

pueblo de obligada parada. Hemos estado en varias ocasiones, pero siempre que pasamos por sus cercanías volvemos.
Un pueblecito de cuento que trae consigo el recuerdo de asedios interminables y conquistas imposibles.

Destacar Siurana como referencia y destino para los escaladores y excursionistas por lo que en días festivos y fines de semana podemos encontrar una gran afluencia de gente. Con sólo deciros que nosotros íbamos a parar antes de hacer la excursión y viendo la afluencia de coches, furgonetas de escaladores aparcados en la calzada de la estrecha carretera y la cantidad de coches que subían, nos dimos la vuelta para intentarlo más tarde. Como dato la Semana Santa del año pasado se registraron cifras récord al superar los mil visitantes diario!!!



Hoy en día, podemos contemplar un pueblecito encantador de casas y calles empedradas y los restos de la fortaleza sarracena, ubicados en la entrada del pueblo. A sus pies, un pantano de aguas limpias y tranquilas ofrecen la posibilidad de practicar todo tipo de deportes acuáticos.


El edificio más relevante de Siurana es la Iglesia, de estilo románico, que tiene una portada con un tímpano figurado enmarcado por tres arquivoltas de medio punto; éstas descansan sobre seis columnas con capiteles decorados con motivos diversos.

Siurana está rodeada de lugares interesantes y desde el pueblo se puede disfrutar de unas vistas magníficas a la Sierra de Montsant, la Gritella y a las Montañas de Prades.

  













20 Km (35 min)  Prades -Ermita de L'Abellera
Llegamos a Prades ya de noche y el día siguiente lo dedicamos a buscar setas. Pero os dejamos que podéis ver y hacer en Prades, como ir a ver la Ermita de L'Abellera

Ver esteenlace o clica en la imagen 


 Ermita de L'Abellera - Prades
Ermita de L'Abellera



Consejos: como siempre, para disfrutar de las excursiones, tenemos que comprobar la meteorología antes de hacer la excursión y llevar el material adecuado dependiendo de la época del año: botas, agua, comida, chubasqueros, etc...
Mantengamos limpia la montaña, no dejemos basura en ella.

Mas información web Turismo Priorat

Hasta la próxima!!!

Ramón & Dolores




Rocas Encantadas - La Garrotxa

$
0
0
Hoy nos vamos de paseo al Coll de Condreu situado en la Vall d'en Bas, en la comarca de La Garrotxa para ver unas curiosas formaciones llamadas "Rocas Encantadas", parecidas al Bosque mágico de Savassona


Nos dirigimos hacia el Coll del Condreu, no sin antes desviarnos para hacer parada en el Santuari de Bellmunt, donde nos trae unos bonitos recuerdos de anteriores visitas y desde donde podemos disfrutar de unas preciosas vistas.







¿Como podemos llegar a las Rocas Encantadas?
Desde Vic por la C-17, enlazamos con la C-37 donde cogeremos el Túnel de Bracons hasta Sant Esteve d'en Bas para ascender por la C-153 hasta el Restaurante Coll de Condreu, 





Distancia: 4 Km (ida y vuelta)
Dificultad: fácil
Duración : 1:30 horas (con paradas) 

Dejamos el coche en el  aparcamiento del restaurante Coll de Condreu, aunque está prohibido aparcar, (ya que sólo es para clientes), como nuestra intención es comer aquí, preguntamos y no había ningún problema.
Cruzamos la carretera y justo delante tenemos un indicador, por donde comenzaremos a ascender hasta la casa de Armadans.

A partir de aquí cruzaremos una valla metálica (volver a cerrar) y nos adentraremos en el bosque de hayedos. Continuamos por la pista hasta encontrar un indicador a mano derecha donde nos indica el punto de las Rocas Encantadas y a partir de aquí vamos descubriendo por nosotros mismos las diferentes formaciones.

Se trata de un bosque mágico de grandes bloques de rocas que según cuenta  la leyenda, un demonio habitaba en este lugar y de tanto en tanto cuando  se aburría o estaba de mal humor, se entretenía haciendo rodar alguna de las rocas pendiente abajo para ver cómo estallaban contra las casas de Sant Feliu de Pallarols.
La gente del puebo, cansada de soportar los caprichos del demonio, van pedir a Dios que les ayudara y un día un angel bajó del cielo y ató las rocas con unas cadenas tan fuertes que el demonio ya no las puedo volver a mover y se tuvo que buscar otro lugar. 







































Una vez vistas estas curiosas formaciones, deshacemos el camino hecho hasta la pista principal y justo delante sale un sendero (ver track) para dirigirnos hasta el Estany de L'Armadans
Para descender por el Turo de Armadans y desde aquí hasta la casa de Armadans, continuamos pista de acceso a la casa hasta el restaurante.
Si no queremos hacer este rodeo, desde las Rocas encantadas deshacemos el camino hecho hasta el restaurante.





Después de comer nos dirigimos en coche por la pista asfaltada que sale justo detrás del restaurante hasta El Santuari del Far.
Aunque tenemos mala suerte y no vemos nada a causa de la intensa niebla.








Visitamos el Santuari del Far y nos dirigimos hasta el Santuari de La Salut, desde donde aquí tenemos unas estupendas vistas de La Garrotxa.
En esta época del año, sus instalaciones se encuentran cerradas.














Consejos: como siempre, para disfrutar de las excursiones, tenemos que comprobar la meteorología antes de hacer la excursión y llevar el material adecuado dependiendo de la época del año: botas, agua, comida, chubasqueros, etc...
Mantengamos limpia la montaña, no dejemos basura en ella.

Ver track




Hasta la próxima!!!

Ramón & Dolores

Gorg de Santa Margarida - Les Planes d’Hostoles

$
0
0
Muy cerca de la ruta que hicimos en Les Planes d'Hostoles, cuando fuimos a ver los tres saltos de agua,  Gorg de la PlanaGorg del Molí dels Murris  y Salt del Portugués. tenemos el Gorg de Santa Margarida que ese día no nos dió tiempo ir a ver y aprovechamos cuando fuimos a Las Rocas Encantadas 

Así que si estáis por la zona podéis aprovecha para acercaros a verlo..




¿Como podemos llegar al Gorg de Santa Margarida?
Desde Vic por la C-17, enlazamos con la C-37 donde cogeremos el Túnel de Bracons: Enlazamos con la C-63 hasta Planes d'Hostoles , pasamos del pueblo y continuamos por la misma carretera hasta la Fabrica de Embutidos Monter donde hay un pequeño aparcamiento donde podemos dejar el coche.





Bordeamos la fábrica por la parte exterior y cogemos el sendero paralelos al Río Brugent (justo por la parte inferior de la fábrica), continuamos el sendero, cruzaremos un par de vallas metálicas.
No tiene pérdida y a los pocos minutos ya nos encontramos delante de esta maravilla.
Track 



Otra opción como nos indican desde la web de Turismo de Planes es, desde el mismo pueblo de Planes d'Hostoles, podemos dejar el coche en el aparcamiento enfrente del Rest. La Caseta (1) y seguimos por la vía verde durante 1.8 km, pasando por 3 puentes . Cruzando éste último que tiene una barandilla de madera giramos a la izquierda (2), que hay un ermita en ruinas. Continuamos, pasamos al lado de 3 torres eléctricas. En la última giramos a la derecha(3) siguiendo la dirección del río hasta el Gorg de Santa Margarida (4)
Track 



En verano es zona de baño por lo que suponemos se debe masificar. Nosotros tuvimos la suerte que días antes había llovido y caía mucho agua.

Este salto de agua es famoso ya que se grabaron escenas de la serie Polseres Vermelles









Después de ver la cascada de lejos, nos acercamos por un sendero que hay pegado a la roca hasta estar justo debajo de la cascada.





Consejos: como siempre, para disfrutar de las excursiones, tenemos que comprobar la meteorología antes de hacer la excursión y llevar el material adecuado dependiendo de la época del año: botas, agua, comida, chubasqueros, etc...
Mantengamos limpia la montaña, no dejemos basura en ella.


Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores


Salto de agua Pla de Martís - Esponellá

$
0
0
El pasado 19 de marzo, después de las intensas lluvias y viendo por Instagram, fotos de la cantidad de agua que bajaba en la cascada del Pla de Martís, cogimos rumbo dirección el Estany de Banyoles, a ver si teníamos suerte.

Por lo que hemos podido averiguar, no es muy habitual ver éste salto de agua. Como ya comentábamos en ésta entrada, el agua del lago de Banyoles proviene de la Alta Garroxta, donde se filtra y discurre a través de una serie de canales subterráneos conectada con los acuíferos.
Pues lo mismo le ocurre al "Clot de l’Espolla o Playa de Espolla " que está muy cerca de Lago de Banyoles y que no tiene agua de forma permanente y que el agua le llega también por el subsuelo.
Este lago alimenta el río Fluvià, un canal que, cuando el lago se encuentra lleno, lleva agua hacia el norte formando una preciosa cascada denominada el Saltant del Martís o d’Espolla. 





¿Como podemos llegar al Pla de Martís?
Desde Barcelona por la AP-7 dirección Girona, salimos en la S-6 dirección Banyoles. Nos incorporamos a la C-66 unos 14 Km hasta enlazar con la GIP-5121 en dirección Figueres/Esponellà/Fontcoberta hasta Martí (unos 4.2 km)



Mucha gente, al igual que nosotros había pensado lo mismo, por lo que había gran afluencia de gente. 
Aparcamos el coche en el lateral del camino y cogemos el camino a mano derecha siguiendo el indicador Salt d'Espolla. 


A 200 mts encontramos otro indicador, descendemos por un sendero y nos encontramos un pequeño salto de agua, cruzamos el puente y continuamos descendiendo unos pocos metros donde vamos viendo la cascada, pero no la veremos en toda su plenitud hasta el final del sendero.







Podéis ver más rutas cerca de esta ubicación. aquí 



Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores



Ermita troglodita de Sant Miquel de la Roca - Pla de l'Estany

$
0
0
En la población de Crespià que está a unos 10 km de Banyoles y 16 Km de Besalú (que podéis aprovechar para visitar), encontramos este Santuario semirupestre excavado dentro de una Roca ,sobre el río Fluviá

¿Como podemos llegar a la Ermita de Sant Miquel de la Roca?
Desde Barcelona por la AP-7 dirección Girona, salimos en la S-6 dirección Banyoles. Nos incorporamos a la C-66 unos 14 Km hasta enlazar con la GIP-5121 en dirección Figueres/Esponellà/Fontcoberta hasta la población de Crespià.





Distancia: 3 Km (ida y vuelta)
Dificultad: fácil
Duración : 1:00 horas (con paradas) 

A la entrada del pueblo, giramos a mano izquierda siguiendo los indicadores que encontramos de Sant Miquel de la Roca.
Pasamos por la Plaza Mayor justo al lado de la Plaça del Pi, donde se encuentra la Iglesia Santa Eulalia, que cuando nosotros estuvimos, hacían la fiesta de la miel con diferentes actividades.




A los pocos metros encontramos otro indicador a seguir, por una pista sin asfaltar durante 1.3 Km 


y justo al lado de unos campos encontramos otro indicador (en este momento estaba en el suelo) y continuamos el sendero que sale a mano izquierda que nos conducirá hasta la ermita.


Primeros pasamos por las ruinas de San Bartolomeu del Portillo que actualmente solo se conservan unos muros.





Vamos descendiendo y vemos a nuestros pies, una bonita vista de la presa donde se encuentra la Central eléctrica,  continuamos hasta llegar a la Ermita de Sant Miquel de la Roca. 



Para acceder a su interior tenemos que subir por una escalera de hierro.


Sant Miquel de la Roca es un santuario semirupestre. La cavidad natural fue modificada y ampliada artificialmente. Posiblemente, el santuario tiene unos orígenes eremíticos. Se ha especulado sobre la posibilidad que durante un tiempo hubiera una comunidad, pero no hay noticias seguras al respecto. Desde la primera mitad del siglo XV, Sant Miquel ya estaba en decadencia. En el interior se pueden distinguir dos naves y un arco gótico. Hubo planta y piso, pues todavía se ven los encajes de las vigas. En la parte rocosa (a levante y en la nave meridional) hay una concavidad que podía tener las funciones de capilla rupestre. Posiblemente hubo un altar. Una cisterna, ubicada en la nave meridional, proveía de agua a todo el habitáculo mediante un sistema de cañerías. Podemos considerar todo el conjunto como una obra de época gótica, quizás del fin del XIII, o ya del XIV.

Destalles del interior de la Ermita 









Deshacemos el camino hecho hasta llegar de nuevo al coche



Vista de la Ermita desde la Central Electrica


Ver track

Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores


Recinto Modernista Sant Pau

$
0
0
Otro museo que podemos aprovechar gratis el primer domingo de cada mes es el Recinte Modernista Hospital Sant Pau. al igual que el resto de museos que os explicamos aquí 


Así que un domingo, nos fuimos a visitar este amplio complejo, que es el conjunto modernista más grande del mundo siendo una visita obligatoria en Barcelona. 
Desde su interior tenemos vistas a la Sagrada Familia, ya que se encuentra cerca de ella.
Durante la visita nos vinieron recuerdos de cuando habíamos ido en varias ocasiones a visitas de médicos.

Un poco de historia

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau nace en 1401 de la fusión de seis hospitales que existían en aquel momento en Barcelona. El Hospital de la Santa Creu, como se denominaba en esta primera época, se ubicó en pleno centro de la ciudad, en el actual barrio del Raval, en uno de los edificios más importantes del gótico civil catalán.
A finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico de Barcelona y los adelantos de la medicina hicieron que el Hospital se quedara pequeño. Por esta razón se planteó la construcción de un nuevo edificio. Gracias al legado del banquero Pau Gil, el 15 de enero de 1902 se colocaba la primera piedra del nuevo centro hospitalario, diseñado por Lluís Domènech i Montaner. La inauguración de las nuevas instalaciones no llegaría hasta 1930.
Después de más de ocho décadas de actividad sanitaria en el Recinto Modernista, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se trasladó en 2009 a unas nuevas instalaciones construidas en el extremo norte del conjunto arquitectónico.
En 2009 los viejos pabellones se vaciaron para trasladar a los enfermos a un hospital más moderno, y así poder empezar la habilitación del recinto con el objetivo de abrirlo como monumento en la ciudad en el 2014.





De esta forma, el plan inicial constaba de 48 luminosos edificios (al final se construyeron 27) separados para evitar contagios. En cada uno se trataría una especialidad diferente, identificándose de una forma muy sencilla: por el santo o virgen que presidía cada puerta. En la mitología religiosa se asocian diferentes santos y vírgenes para la curación de ciertas enfermedades, por lo que no habría ninguna duda. Además, si era un santo significaba que en el pabellón se atendían hombres, y si era una virgen o santa se trataba a mujeres. Esta distinción también se ve a efectos prácticos, pues en la parte derecha se encuentran los pabellones masculinos y en la izquierda los femeninos, siendo idénticos todos los pabellones situados a la misma altura.



Iniciamos la visita en el Pabellón de la Administración donde un vídeo explicativo nos va relatando, la evolución histórica de la institución y su aportación a la medicina.



Accedemos a  través de la red de túneles subterráneos que conectaban todos los pabellones y permitían a los médicos, enfermeros y pacientes moverse por el recinto 
Vemos diferentes imágenes proyectadas, de situaciones vividas por los túneles.




Llegamos hasta la zona de quirófano, donde a través de la cristalera tenemos bonita estampa.





Pabellón Sant Rafael



Las torres de agua son uno de los elementos más característicos de la arquitectura de San Pablo. Agua proveniente de las minas que había en las cercanías del conjunto






Bestíbulo - Sala Principal










Vista a la Sagrada Familia 


Recinto Modernista de Sant Pau
C. Sant Antoni Maria Claret, 167
08025 Barcelona

¿Como Podemos llegar al Recinto Modernista de Sant Pau?
Metro (L5): Sant Pau – Dos de Maig
Bus: H8, 19, 20, 45, 47, 50, 51, 92, 117, 192

Hasta la próxima
Ramón & Dolores

Salt del Grill - Queralbs

$
0
0
Solo un paseo de 20 minutos apto para disfrutar en familia nos acercará hasta este salto de agua, que se encuentra cerca de la población de Queralbs.

¿Como podemos llegar al Salt del Grill?
Desde  Ribes de Freser cogemos dirección a Queralbs (GIV-5217) y a un kilómetro aprox. antes de llegar a Queralbs, pasado el albergue "La Farga" a mano derecha nos desviamos siguiendo el indicador de Fustanyà y el Serrat. 
Cruzamos el puente y cogemos el desvío hacia la izquierda siguiendo el indicador de “Nuria”. Continuamos por la pista pavimentada hasta que llegamos a la central eléctrica, donde se acaba la pista y podemos dejar el coche, veremos que hay un pequeño aparcamiento.



Distancia: 3 Km (ida y vuelta)
Dificultad: fácil
Duración : 45 min 


Desde la Central Eléctrica de Daio de Baix, donde hemos dejado el coche, cruzamos el puente y seguimos el sendero de la derecha paralelo al río Freser, siguiendo el indicador de "Coma de Vaca" y "Salt del Grill". (el de la izquierda asciende dirección a Nuria por el “Camí de les Centrals”)





Empezamos a remontar con un continuo ascenso y pedregoso camino a tramos con sol y otros sombría , dejando el río a nuestra derecha.  




Seguimos las marcas rojas que nos vamos encontrando, aunque no tiene perdida. Aproximadamente a unos 20 minutos encontramos una roca pintada con "Salt del Grill" y un cartel que nos indica que hay que tener precaución en época de lluvias, por posibles subidas de agua.
Cruzamos un pequeño puente, ascendemos unos metros por un sendero a mano izquierda y ya estamos a los pies del Salt del Grill.
Si continuamos a mano derecha el camino, nos llevaría al Refugio Coma de Vaca



Tenemos la gran suerte de que al llegar no encontramos a nadie. Subiendo pensábamos que iba a estar masificado ya que habíamos visto muchos coches en el aparcamiento y en las lindes del camino.
Así que pudimos disfrutar sólos de ese momento de tranquilidad, soledad y desayuno delante de la cascada de unos 30 mts de altura.
Hay una pequeña poza donde los más valientes se pueden dar un chapuzón, aunque el agua estaba bien fresquita.










Justo cuando empezamos la bajada por el mismo camino por el que hemos ascendido, nos cruzamos con un grupo de niños que seguramente iban al Refugio Coma de Vaca y familias que iban hacia el Salto de agua.
Cuando llegamos a la Central Eléctrica, antes de cruzar el puente, nos quedamos dándonos un pequeño chapuzón en el río.







Ver track

Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores

Llac Primer de Pessons (Andorra)

$
0
0
Como ya os hemos comentado en varias entradas, para nosotros Andorra es un punto que tenemos cerca y solemos hacer una escapada mínima al año.
Andorra es mucho más que tiendas, su ubicación, en plena naturaleza donde podemos hacer muchas actividades en familia y pequeñas excursiones como ésta de hoy, acercarnos al primer lago de Pessons.
En Andorra, podéis hacer también la excursión de:
Lagos de Tristaina y Ruta del Ferro en Llort


¿Como podemos llegar al Llac Primer de Pessons?
Desde Andorra la Vella ascendemos durante unos 24 Km por la CG-2 hasta Ctra. de Grau Roig en Encamp. Pasaremos por  Encamp, Canillo, L'Aldosa de La Massana y Soldeu,
Dejaremos el coche en el parking del Cubil, en la estación de esquí de Grandvalira, sector Grau Roig (42° 31' 54",01° 41' 51")



Distancia: 3 Km (ida y vuelta)
Dificultad: fácil
Duración : 1 hora
Desnivel : 200 mts 


Descripción de la ruta 
Dejamos el coche y cogemos la pista sin asfaltar que bordea el telecabina.

Vamos ascendiendo por el continuo pero moderado ascenso, hasta llegar al restaurante Refugi dels Llacs de Pessons.




La pista es compartida con vehículos 4x4 (servicio de taxi-autobús) que podemos coger desde el aparcamiento y asciende cada hora desde la primavera hasta el otoño, ya que posteriormente es una pista de sky.

Llegamos hasta el refugio y vamos dando un paseo a su alrededor.




Desde el mismo Refugio continua un sendero para poder ampliar la excursión por los otros lagos , que dejamos para otra ocasión y dedicar todo el día para ello.



El refugio tiene una gran terraza donde poder disfrutar de las vistas del lago, tomar algo o comer.



Deshacemos el camino hecho hasta el coche pensando que el próxima vez subiremos y haremos el recorrido completo viendo todos los lagos.

Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores





Mirador del Quer - Andorra

$
0
0
Después de ir al Llac Primer de Pessons, hicimos una parada en el Mirador Roc del Quer  que ha sido inaugurado hace un año y ya es un nuevo atractivo turístico de Canillo. Un lugar abierto a todos, gratuito y con unas grandes vistas. 

¿Como podemos llegar al Mirador Roc del Quer?
Desde Canillo tomamos la carretera del Coll d’Ordino (CS340) hasta el kilómetro 6,5 km, donde hay un pequeño aparcamiento. Cuando estuvimos nosotros vimos que estaban haciendo obras, ampliando el aparcamiento. 


DATOS DE INTERÉS
Precio: Gratuito.
Horario Verano: de 09h a 22h
Horario Invierno: de 09h a 17h

A la entrada nos encontramos tres grandes troncos clavados en el suelo, que es un conjunto escultórico realizado por el mejicano Jorge Dubón en el  año 1991 y llamado “Estructuras autogeneradoras”. 




El Mirador del Quer o Mirador de Canillo, consta de  una pasarela de 20 metros de largo. 8 de ellos se asientan en tierra firme pero los otros 12 se adentran en la panorámica misma: Esta parte de la pasarela es un saliente que está suspendido en el aire, buena parte del pavimento es de vidrio transparente, lo cual remarca la sensación de altura y de suspensión. 


También llama la atención la escultura que se sitúa sobre el extremo: se trata de la figura de un pensador, obra del artista Miguel Ángel González con actitud calmada y reflexiva 









Desde este punto tenemos una espectacular vista panorámica de losvalles de Montaup y del Valira d’Orient.




Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores



Gorg del Salt - Borredà

$
0
0
Hemos pasado unos días por la zona del Berguedà, descubriendo rincones que no habíamos estado, uno de ellos éste Gorg que se encuentra en la población de Borredà y por donde habíamos pasado en varias ocasiones pero no lo conocíamos y eso que está a 10 minutos de la carretera.


¿Como podemos llegar al 
Gorg del Salt?

Desde Berga dirección a Ripoll por la C-26 , atravesamos la población del Borredà y justo a la salida veremos un indicador dirección "Sant Jaume de Frontanyà" donde hay una pequeña explanada para dejar el coche.



Desde el aparcamiento hasta la entrada del sendero del Gorg (200 mts), vamos caminando por el arcén de la carretera.
Encontramos un indicador de "Gorg" al inicio del sendero, descendemos hacia la riera Margansol y a los pocos metros encontramos unos escalones de piedra y otro indicador que nos señala que continuemos hacia la derecha hasta llegar al río, en total 8-10 minutos. (si continuamos recto, nos vamos al Molí de Dalt, que es de propiedad privada) 





Llegamos al salto de agua de unos veinte metros de altura y una balsa donde en verano invita al baño.










Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores

Salto de agua Molí de Bellús - Avià

$
0
0
Después de ver el Gorg del Salt de Borredá, nos vamos a ver el salt del Moli de Bellús que encontramos en la población de Aviá, ubicado en un antiguo molino de harina en  la riera de Graugés.


¿Como podemos llegar al Molí de Bellús?
Tomamos  la C-16 dirección Berga hasta llegar a  L'Ametlla de Casserres o Colonia Monegal,  una antigua colonia textil.
Atravesamos la población y al final de pueblo seguimos los indicadores de  "Graugés" - "Santa Rosa" hasta que al final de la calle,  se convierte en una pista de tierra apta para todos los vehículos.
Continuamos la pista principal aproximadamente 1,8 Km hasta encontrar un desvío a mano izquierda que nos llevará hasta el Molí de Bellús,  que es lo primero que nos encontraremos.




Dejaremos el coche justo encima del salto de agua, 

Continuamos a pie por la pista unos metros hasta encontrar un sendero que baja hacia el salto del agua.
Enfrente del sendero hay unas marcas azules pintadas en la roca.

El molí es una finca privada por lo que tenemos que ser respetuosos y no sobrepasar los límites de la finca.

La propiedad está documentada ya en el s. XVI. De hecho, sin embargo, el molino fue construido a finales del s. XVII o principios del siguiente. En el s. XIX padeció muchas reformas, se practicaron varias aberturas y se levantaron nuevos niveles


Consta de una gran cueva de unos 80 m de ancho y unos 10 m de altura que en época de verano era punto de baño de la zona.






Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores

Masia Freixa - Terrassa

$
0
0
Llevábamos tiempo con ganas de ir a visitar la Masia Freixa, que está en Terrassa, lo habíamos visto por Instagram varia veces y lo teníamos en pendientes.
Así que una mañana de domingo decidimos acercarnos, la verdad que no llevábamos mucha información ni de la ubicación. Así que Google Maps nos llevó hasta el Parque de Sant Jordi que es donde está ubicada.  (Parc de Sant Jordi - Pl. Freixa i Argemí, 11).



Al acceder al Parque, es imposible no quedarse maravillado con esta Masía.
Nada más llegar, accedimos a buscar información, en la misma Masía se encuentra la Oficina de Turismo y nos comentan que cada día a las 12:00, realizan visita guiada gratis. Quedan 10 minutos para las 12:00, así que nos apuntamos y lo mejor, nos dejan acceder con Brush, nuestro perro, así que genial!!!


Empezamos la visita por el exterior, justo enfrente de la puerta principal donde nos explican su historia.

La Masía Freixa, hoy propiedad municipal, nació como fábrica de hilos de alpaca para convertirse pocos años después en la residencia familiar del industrial Josep Freixa, De su construccion y reforma posterior se encargó Luis Muncunill. Inicialmente el arquitecto proyectó una nave rectangular de una planta  y con el techo a dos aguas. luis Muncunill quien construyó la fábrica con una forma rectangular simple y con el techo a dos aguas.
En 1905, uno de los dos hermanos Freixa se quedó con el edificio para transformarlo en su vivienda, siendo el mismo arquitecto quien hizo las reformas siguiendo las tendencias modernistas de la época.
Después de la Guerra Civil , la familia utilizaba la casa como segunda residencia ya que se trasladaron a vivir a Barcelona.  
Por problemas de mantenimiento de la masía, en 1959 la familia decide venderla al Ayuntamiento de Terrassa por 6 millones de pesetas. 
Al inicio se ubicó aquí el Conservatorio hasta que en el 2003 se realizó uno nuevo en la población y en la masía se ubicó la Oficina de turismo y otras dependencias del Ayuntamiento.
Cubrió de bóveda de ladrillo que se apoyan sobre los muros principales y las revistió de cemento con incrustaciones de vidrio buscando el contraste entre el muro blanco y la cubierta oscura y brillante.
No existen líneas rectas, el tejado, ventanas, pórtico de entrada, puertas e incluso la base del edificio son ondulantes.


  
En el lateral, vemos una amplia era y un arco parabólico ligeramente inclinado, incluso la cerámica vidriada que adorna el muro también es curvilíneo.






Seguimos volteando la masía por el exterior y encontramos una gran galería con nueve arcos catenarios coronados por bóvedas a modo de pequeñas cúpulas qe protegía del sol las habitaciones que daban a esa zona.




La Masía consta de dos plantas, arriba del todo estaban las habitaciones del servicio y posteriormente se creó una torre alta disfrutar de vistas 360º de la zona de campos de cultivo que rodeaban la masía.

Completamos la vuelta a la Masia y llegamos a la fachada donde vemos la zona donde estaba ubicado un depósito de agua, al lado una torre.


Ahora accedemos al interior por la puerta principal. entramos en el vestíbulo donde quedan los únicos muebles antiguos de la Masía. El resto de muebles se los llevó la familia y actualmente se encuentran en la vivienda familiar de Jordi Freixa en Barcelona y que la familia tiene pensado donar y que vuelvan a la masía, cuando los padres falten.



A la derecha llegamos a una gran sala con ventanales, donde estaba la zona de día (comedor, salón y cocina). En el camino vemos unas bisagras de hierro con forma de mariposa que adornan unas de las puertas.


Por unas estrechas escaleras accedemos a la planta superior sonde hay una única sala con grandes ventanales, que podemos ver con detalle los cristales incrustados en el tejado. Hay unos paneles informativos con datos de interés de la masía y buenas vistas 





Al otro lado del vestíbulo, ala izquierda vemos varias estancias, antiguamente estaban las habitaciones y actualmente dependencias municipales hasta llegar a la glorieta separada con una gran puerta corredera.


En una de las salas, vemos un curioso radiador con calienta platos.

Por último vemos la escalera de caracol que sube hasta la torre alta (que por problemas de seguridad, no se puede acceder). 


Al final la visita interior damos un paseo por su jardín, donde vemos la escultura reproducción de de San Jorge de Donatello, la glorieta y un pequeño estanque.





Ruta por las Ermitas de Sant Miquel del Corb y Sant Martí del Corb - Zona Volcánica de la Garrotxa

$
0
0
El finde pasado nos escapamos a la zona de la Garrotxa, entre otras cosas vimos unas pequeñas ermitas que conforman el románico más secreto y escondido de la Garrotxa, como son la Ermita de Sant Miquel del Corb y Sant Martí del Corb, cercas una de la otra.



¿Como podemos llegar ?
Pasada la localidad de Les Preses dirección Olot (C-152), justo pasada una gasolinera, giramos a la derecha hacia la carretera del Gorb por la GIV-5242 y seguimos los indicadores de Sant Miquel del Corb durante unos 2,5 Km hasta volver a encontrar otro indicador a mano derecha dirección Sant Miquel del Corb .



Continuamos por la pista cementada hasta llegar a la Masía L´Antiga. Hay indicadores donde nos piden que por favor no dejemos el coche en la Masía, ya que es una casa privada, ni acceder en coche a las Ermitas, aun estando el camino para poder acceder con el coche es mejor subir caminando desde Les Preses o dejar el en el lateral del camino, aunque sólo cabe un coche, ya que pasan tractores y no entorpecer el camino.



Desde la masía salen dos caminos paravisitar las dos ermitas. Nosotros primero nos dirigimos a Sant Martí del Corb, para ello atravesamos la masía L´Antiga, pasando por el pajar y a los pocos metros llegamos directamente hasta la Ermita Sant Martí del Corb.

Un lugar tranquilo, bucólico y de una singular belleza.






La Ermita Sant Martín es una pequeña construcción románica con escalones, porche sostenido por unas pilastras, tejado con dos vertientes y espadaña. En tiempos de sequía, se iba en procesión a hacer oraciones para pedir tan deseada lluvia.




 La puerta de acceso a la Ermita está cerrada, pero a través de una de las ventanas, podemos ver su interior. A mano izquierda de la Ermita vemos una pequeña fuente.





Una vez visitada, deshacemos el camino hasta la masía L´Antiga y cogemos la pista que asciende que nos lleva hasta la Ermita Sant Miquel del Corb (10-15 minutos), que está perfectamente restaurada.






Hasta la próxima!!!

Ramón & Dolores

Las Escletxes del Papiol

$
0
0
Muy cerca de Barcelona, podemos ver Las Escletxes del Papiol, situadas en la Sierra de Collserola.

Las escletxes, que son una singular formación de grietas muy estrechas en la montaña,que se originan a través del deslizamiento de bloques de caliza fragmentados., al igual que las que os enseñamos aquí:

¿Como Podemos llegar a Las Escletxes del Papiol?
Atravesamos la población de El Paiol (dirección el cementerio), y seguimos los indicadores  del "Les Escletxes" hasta llegar a un descampado donde dejamos el coche (está bien indicado) 41.437524, 2.018672




Este geótopo o punto de interés geológico está representado por una alternancia de sucesiones marinas y continentales. Las marinas son rocas calizas formadas por arrecifes fósiles coralinos y algales y las continentales por depósitos de río o aluviales.Se puede considerar que estas sucesiones marino-continentales son las únicas de esta edad y estas características en todo el Bajo Llobregat, perteneciente al tramo sur de la cuenca Vallés-Penedés. Se trata de una secuencia regresivo-transgresiva del mar. En el Mioceno inferior el mar se había retirado y predominaban los aportes fluvio-continentales. En el Mioceno medio, el mar entró, y produjo una transgresión marina que dejó como consecuencia los restos calcáreos.

Ascendemos por donde está el cartel de les Escletxes, dirección  a la torre de la luz y a los pocos metros ya estamos en las Escletxes. Por lo que sabemos, sólo son accesibles 4 de ellas, (tampoco encontramos más).


Si vamos con niños, tenemos que vigilar, ya que algunas grietas son profundas (6-10 metros) y si llueve son resbaladizas, pero con cuidado, no hay problema

La primera que vemos, es la más grande, llamada "La Rambla" donde se practica la escalada.






Las otras están más escondidas, pero siguiendo los senderos que ha hecho la gente, podemos intuir sus entradas, alguna está marcada con color azul.




Para salir o acceder a una de ellas hay que saltar o pasar por debajo de una roca. Alguna de ellas no tiene salida o es complicado, por lo que damos la vuelta y salimos por donde hemos accedido.





Si accedemos a la parte superior, vemos la largura de les escletxes (vigilar con la vegetación para no tener un susto) y obtenemos una buena vista la población de El Papiol y su castillo.








Entrada a otra escletxe, que accede por la parte trasera de la planta de áridos.















Aproximadamente estuvimos  en las escletxes 1:30h descubriendo rincones y luego de vuelta hicimos una parada para ver el Castillo del Papiol , que se encuentra en el casco urbano, en lo más alto de la población.




Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores

Parc Sama - Jardín botánico {Cambrils}

$
0
0
Hemos pasado unos días en Cambrils y os vamos a ir dejando ideas de que ver y hacer por los alrededores de Tarragona por lo que ampliamos las entradas que podéis ver aquí.
Empezamos por visitar el Parque Samà, en el cual ya estuvimos hace unos cuantoooos años, pero decidimos volver a visitarlo. 

La verdad es que es un poco desconocido y durante la visita no había mucha gente, pero tiene varias cosas que ver y zona de paseo, además nuestros miembros de familia de cuatro patas son bienvenidos!!
El Parque Samà es un jardín histórico declarado Bien Cultural de Interés Nacional​ y jardín botánico privado, de 14 hectáreas de extensión


Parc Samá

Dirección: Carretera de Vinyols s/n 43850 Cambrils Tarragona
Precio entradas: adultos (8€) Niños / Mayores y estudiantes (6€)  Familia (2 adultos + niños) 22€
Web https://www.parquesama.com

Empezamos con un poco de historia; Salvador Samà hizo construir en 1881, a Josep Fontserè i Mestres  una residencia de descanso rodeada de jardines que evocaran la perdida isla de Cuba.

El insigne don Josep Fontserè i Mestres supo traducir los anhelos del Marqués de Marianao en formas y colores hallados en la propia naturaleza.

Su impronta modernista se deja ver en sus asimetrías redondeadas, en sus verdes, azules y ocres, y en la seducción de sus figuras exóticas.

COLABORACIÓN DE ANTONI GAUDÍ
Fue maestro de grandes obras pero también de otros maestros. Dirigió y construyó obras como el Parque de la Ciudadela de Barcelona con la colaboración de Antonio Gaudí.

El máximo representante del modernismo catalán participó en Parc Samà. Aquí trabajó el hierro forjado, la cerámica, la madera y el vidrio, materiales que más tarde se convirtieron en sus materias primas. En el parque convivió con el arte de ligar diferentes estilos, tal vez provocando el eclecticismo que delineó su sello personal.

El Parc Samà es la fusión perfecta entre sensibilidad y creatividad, naturaleza, estilos y arte: la mejor lanzadera a la genialidad y al modernismo ecléctico de Antoni Gaudí.
podemos 



La Casa Palacio *Interior no visitable"
La residencia del Marquesado es un gran edificio de unos 1.100 metros cuadrados de planta, con detalles ornamentales eclécticos (barrocos, rococó, medievales) acabado con tejados dependientes fortísimas. 



Lago, canal y la cascada, es la parte más atractiva del área. En el lago hay tres islas unidas por puentes que imitan troncos de madera. En la isla central sobresale una montaña construida con grandes rocallas que en su interior forman una gruta con embarcadero. La gruta-embarcadero del Parc Samà sigue las directrices y el modelo de otras grutas de tipología inglesa, en especial a la creada por Hamilton en Painshill, Bristol, a lo largo del siglo XVIII. 









Canal y cascada, El canal abastece de agua el lago y nace de una gruta artificial también de rocalla. El agua proviene de una mina subterránea de 5 km de longitud construida especialmente para este fin. La gruta forma una cascada de agua vestida con diferentes palmáceas, musgo y helecho, cuyas tonalidades verdes contrastan con la gama de los marrones-ocres de la rocalla.
El interior de la gruta es un claro ejemplo de la técnica constructiva de Antoni Gaudí, quien daba especial importancia al equilibrio entre funcionalidad, belleza y simbolismo. Su visión nos recuerda a los arcos catenarios de la cripta Güell y su cromatismo, perfectamente integrado en la naturaleza, a los jardines de Can Artigas.
Pasado el lago encontramos la Gruta del Taxodium, Un largo pasillo oscuro permite la salida hacia el Bosque. Realizada también en rocalla, se encuentra justo al lado de uno de los puentes que permiten la circulación por el jardín posterior. Éste es el único puente de todo el Parc que en su tiempo contó con un sistema hidráulico interno que permitía “juegos de agua”.





 Aviario de aves exóticas, al que podemos acceder a su interior y también un recinto de gamos








Torre del mirador,  que está bastida sobre un risco o montaña de mazonería y alcanza una altura de 24 metros.







Nos da la impresión que aun cobrando precio de entrada con la intención de mantener y mejorar el parque, pocas inversiones se hacen en él. Cuando estuvimos la primera vez, recordamos que el precio era simbólico de 1€.
Es una lástima ya que podría ser un gran reclamo turístico. 



Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores

Puente de las Arnaules - Pont de Vilomara

$
0
0
Domingo por la mañana, nos escapamos a ver el "Pont de las Arnaules"o"Pont Foradat"(agujereado), en la población de Pont de Vilomara.
Se trata de una gran roca natural calcárea de unos 27 mts de longitud, de los cuales 13 mts hacen de puente con caída al vacío con una altura de 10 mts  y una anchura de uno  2,5 mts.  La formación del puente es debido a la acción de la erosión producida por el agua que baja ocasionalmente por el torrente de Cal Rena ya que en esta zona las rocas están profundamente fracturadas, afectadas por un intenso diaclasado.

¿Como Podemos llegar al Puente de las Arnaules?
Desde la población de Pont de Vilomara, cruzaremos su puente medieval, una vez cruzado seguimos a mano izquierda ascendiendo (seguimos marcas amarillas-blancas)  hasta encontrar un sendero  en fuerte pendiente que nos llevará hasta un camino (señalizado con una fita). A mano derecha podremos ir a ver el mirador natural sobre el Pont de Vilomara y su población y a la izquierda nos dirigiremos al Puente Natural de les Arnaules.
Caminaremos unos 250-30 mts hasta encontrar otro sendero en bajada (marcas amarilas-blancas en un árbol) que nos llevará hasta nuestro destino.



  










Si os apetece a unos 13 Km encontramos la población de Mura, precioso pueblo medieval donde aparte de pasear por el pueblo podéis hacer la  Ruta de la Riera de Nespres y Ruta Mes de Mil Fonts y acercaros a ver el Puig de la Balma,





Salto de agua Aiguafreda

$
0
0
No teníamos intención de subir este pequeño salto de agua, pero tras la petición de tantas personas a través de Instagram y Facebook, lo vamos a indicar.

El salto está en la población de Aiguafreda, en la autovía C-17, frente al restaurante El Pinós ( 41.785407, 2.242517)
Si se accede desde Barcelona, dirección Vic, en el Restaurante, hay un paso subterráneo, que cruza la C-17, sino hay que continuar y hacer un cambio de sentido en Centelles.

Hay un aparcamiento al lado de una masía, donde poder dejar el coche y cogemos el sendero que desciende hacia el Río Congost (20 mts) 


Tan cerca de la carretera que está y el rato que estuvimos, fue desconexión total, sólo escuchando el sonido del agua.
Bajo el salto de agua, hay una pequeña poza, que seguro en verano, refresca a más de uno.

  

  

  



Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores

Congost del Mu - Alòs de Balaguer

$
0
0
Con ganas de escaparnos un fin de semana, nos hemos ido hacia la Noguera, concretamente a Sant Llorenç de Montgai, donde nos alojamos para hacer al día siguiente la ruta por el Congost del Mu, un desfiladero donde cruzaremos por un puente de madera y unas pasarelas colgadas en la roca.

Podemos realizar la ruta  en dos sentidos, iniciándola en Alòs de Balaguer o la central eléctrica junto a la presa de Camarasa, como nosotros hicimos.

Nos ha sorprendido la poca afluencia de gente que nos hemos encontrado, si que hemos salido pronto, a las 9 de la mañana ya estábamos en marcha y solo nos hemos encontrado a alguna persona a la vuelta, así que hemos podido disfrutar el camino tranquilamente, solo escuchando el silencio y los pájaros.

Distancia: 13 Km (ida y vuelta)
Dificultad:  baja
Duración : 4 hora (con paradas)
Desnivel : 400 mts 
Notas: aconsejable para niños a partir de 6-7 años, acostumbrados a caminar y personas que no tengan vértigo.

Descripción de la ruta 
Iniciamos la ruta partiendo de Camarasa, por la C-13 (41°53'30.5"N 0°52'54.3"E), justo antes de cruzar el Puente del pastor,  aquí se puede dejar el coche, pero vimos que la mayoría de gente accede por esta pista asfaltada en coche hasta la misma central eléctrica, ahorrándonos unos 2 km.

En la central, encontramos un cartel informativo de la ruta y ya nos encontramos con la primera pasarela  elevada sobre el río Segre, al que tenemos que coger al pequeño Brush, ya que sus patitas se cuelan por los agujeros de la pasarela metálica.




Desde este punto ya divisamos el puente de madera.

Nada más cruzar la pasarela, a mano derecha encontramos un indicador hacia la ermita de Sant Jordi, pero nosotros continuamos dirección Alòs de Balaguer.
Unos metros mas allá, cruzamos el puente colgante de madera 


Y a unos cientos de metros, parece que nos desviemos de la ruta, empezando a ascender progresivamente y en zig-zag, alejándonos del río Segre y obteniendo unas fabulosas vistas del Congost.




Encontramos una bifurcación, hacia el mirador de Penalta, pero nosotros continuamos a mano derecha hacia  Alòs de Balaguer y fuente de la Espadella.
Todo lo que hemos ascendido, empezamos a descender,. Hacemos un alto en el camino a disfrutar de las vistas y un pequeño desayuno para coger fuerza para la vuelta..


Continuamos hasta llegar de nuevo a otra pasarela de hierro colgada de la roca, en este caso el suelo no es metálico, sino de planchas cementadas, así que Brush, no tiene problema..



Continuamos pista hasta llegar a la  fuente de la Espadella donde encontramos un área de picnic con unas mesas y una curiosa "casa barbacoa" de piedra, para hacer el fuego en el interior.




Si continuamos 2.5 km por la pista llegaremos a la Font del Pont donde acaba la ruta. en la población de Alòs de Balaguer.
Si tenemos ganas, podemos acercarnos hasta el pueblo de Alós de Balaguer y desde aquí a su castillo  en ruinas, teniendo en cuenta que hay mucho desnivel hasta el castillo, nosotros desistimos.

Damos por finalizada la ruta, así que media vuelta, deshacemos el camino hecho hasta llegar de nuevo al coche.




De vuelta a nuestro destino, decidimos parar en el pueblo de Camarasa para contemplar el Pont Trencat (puente roto) donde hay un área recreativa (41°52'39.8"N 0°52'39.8"E)


NOTAS: *Si hacemos la ruta  a la inversa, hasta el área de picnic, podemos acceder con el coche y un poco más allá, pero es una zona de escaladores y se suele llenar a primera hora de la mañana.
**Desde Alòs de Balaguer a la zona de picnic, el camino es de tierra, y en época de lluvia, podemos encontrar charcos de agua. 

Vistas de la Presa y Pantano de Camarasa, ahora si que están llenos de agua !!!!  



Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores





Cami de Ronda Platja d'Aro a Sant Antoni de Calonge

$
0
0
Teníamos pensado ir a comer a Sant Antonio de Calonge, como salimos pronto de casa, por el ca mino, decidimos dejar el coche en Platja d'Aro y realizar el tramo de camí de ronda desde Platja d'Aro a Sant Antoni de Calonge y así hacíamos hambre para el homenaje que nos íbamos a dar.
En este tramo de camí de ronda, pasaremos por varios túneles, vistas preciosas y varias calas, que en época de verano, podemos ir refrescando. Nosotros preferimos esta época para hacer estas excursiones, ya que no encontramos a casi nadie.

Distancia: 7 Km (ida y vuelta)
Dificultad:  baja
Duración : 2 hora (con paradas)
Notas: aconsejable para niños a partir de 6-7 años, acostumbrados a caminar.

Hay un corto tramo que nos desviamos a la carretera, realizando este tramo por el arcén, que está bien indicado. 
Dejamos el coche en el  Carrer Punta d'en Ramis, desde esta calle se puede acceder a la playa,

Partimos al final de la Playa Grande de Platja d´Aro, bordeando el hotel Costa Brava, para acceder a Cala Rovira. Atravesamos ésta que nos lleva a través de unos túneles escavados en la roca hasta llegar a un islote y seguidamente a Cala Sa Cova.






Seguimos camino de ronda y ya atravesamos un túnel de piedra con unos arcos desde donde tenemos unas vistas a Platja d´Aro.





Llegamos a Cala Carbasses, donde hay un pequeño embarcadero y de aquí a Cala del Pi.









En esta cala divisamos el próximo túnel cerrado por desprendimientos, por lo que ascendemos por unas escaleras hasta la carretera y hacer un tramo por la acera hasta encontrar de nuevo el indicador de camino de ronda pasado el Hotel Cap Roig.
Seguimos camino, cruzando varias calas y túneles, pasando por la Cala de la Roca del Paller donde vemos una pequeña piscina natural hecha con rocas.







Llegamos a la Cala Roques Planes, zona nudista, donde se mezclan grandes piedras planas, como indica su nombre.






Pasamos por la torre Colomina (reproducción de la torre Valentina que veremos cuando lleguemos a Sant Antoni de Calonge)






Seguimos camino hasta cala Roca dels Musclos, llamada así por la gran cantidad de mejillones que hay por sus rocas y veremos un bunker de defensa.
Descendemos hasta Torre Valentina, torre de vigilancia del siglo XVI  y llegamos al Paseo de Sant Antoni de Calonge.



  
  

Si no queremos volver caminando hasta  el coche, hay un autobús que sale desde la Av. Catalunya de Sant Antoni de Calonge y nos deja en  Platja d'Aro, 

El homenaje, nos lo dimos en el Rest. La Tastaolletes






Hasta la próxima!!!

Ramón & Dolores










































Ermita de Sant Gregori y Els Racons - Falset

$
0
0
Ya que nos encontramos por la zona del Priorat decidimos acercarnos a Falset, para visitar la Ermita de Sant Gregori y Els Racons, unas formaciones rocosas creadas por la erosión del agua y el viento.


¿Como Podemos llegar a la Sant Gregori y Els Racons?
La ermita de Sant Gregori está situada a 2 km de Falset. Se llega por una pista forestal que viene de la N-420 (Falset Oeste).
Enlazamos con la T-710 y en la rotonda (41.138531, 0.825617) cogemos la pista sin asfaltar hasta el aparcamiento donde hay un área de picnic y parque infantil.


Descripción de la ruta 
Dejamos el coche al final de la pista, una vez pasada el área del picnic.
Ascenderos por un sendero de piedra y cemento que nos lleva hasta la  misma entrada de la ermita. A mitad de camino, veremos un cartel que nos indica hacia la Ermita o Els Racons.
Decidimos ir primero hacia la ermita para visitarla y después acercarnos a Els Racons.
Es ideal visitarla al atardecer ya que los colores rojos se reflejan en su roca y potencian aún más los colores de las roca . 


La Ermita de Sant Gregori, donde se venera la imagen de San Antonio, se cobija bajo un abrigo de roca rojiza, de formas sinuosas y agujeros extraños.
La ermita actual data de 1927 ya que la anterior fue destruida debido a un desprendimiento de rocas. 


Desde el mirador tenemos una magnifica vista de Falset.
  


Una vez visitada la ermita y sus alrededores, descendemos hasta la bifurcación del cartel Els Racons  y seguimos los indicadores de las flechas que nos van llevando a través de unos orificios en las rocas.
Quedamos fascinados por las diferentes formaciones caprichosas creadas por la naturaleza. Vale la pena perderse un rato dando vueltas observando y descubriéndolas.
Nosotros llegamos hasta la cueva, creemos que llamada Cueva del Fraile.
















NOTAS: Si queréis ver y que hacer por la zona, podéis ampliarlo con La Ruta de las Ermitas del Montsant



Hasta la próxima!!!
Ramón & Dolores



Viewing all 130 articles
Browse latest View live